Postítulo Psicoterapia Estratégica Breve 2023
Abril 2023
Inicio
x/20
modulos/meses
Psicólogos/as
Dirigido a
480h
Duración
Español
Lenguaje
Introducción
Te invitamos a especializarte en psicoterapia estratégica breve, una práctica clínica que transforma positivamente la efectividad de la psicoterapia.
Desde los objetivos personales de los consultantes, los/as psicoterapeutas estratégicos/as asumen su trabajo con una dedicación muy atenta a la realidad, posibilidades y necesidades de los consultantes. La/el psicólogo/a debe ser un medio a disposición y aplicado/a a la solución de los problemas de quien consulta. En la psicoterapia estratégica breve, no hay nada más importante que el consultante.
El postítulo “Psicoterapia Estratégica Breve (2023)” dictado por el Centro Para el Desarrollo de la Psicoterapia Estratégica Breve Limitada (instituto Milton H. Erickson de Santiago), se iniciará en el mes de marzo de 2023, y sólo se dictará en formato a distancia a través de la plataforma Zoom.
MPORTANTE:
Este curso se realizará solo si se alcanza a cubrir un mínimo de 12 vacantes. En caso de no llenar los cupos necesarios, haremos devolución de matrícula a quienes se hayan inscrito.
Horario:
Programación mensual: 24 h cronológicas (repartidas en 2 semanas al mes):
Semana N°1: Martes y jueves: 19.30 a 22:00. Sábado: de 9:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00.
Semana N°2: Martes y jueves: 19.30 a 22:00. Sábado: de 9:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00.
INICIO DE CLASES
Abril 2023
Total de horas al mes:
24 h cronológicas (480 h cronológicas en 20 meses totales de formación: abril 2023 a diciembre de 2023, marzo 2024 a diciembre 2024). Dependiendo de la decisión de los participantes, podrá aumentarse el número de horas mensuales.
El número total de horas del programa y sus componentes cumple con los requisitos del Colegio de Psicólogos de Chile (A.G.) para el reconocimiento de esa institución de lxs participantes como “Psicólogo Clínico certificado como Especialista en Psicoterapia”:
Actividades presenciales en línea | Actividades no presenciales |
Formación Teórico-Práctica = 312 h | Formación Teórico-Práctica = 88 h |
Supervisión Clínica Grupal = 120 h | Trabajo Final = 100 h |
Taller “Trabajo con la persona del psicólogo” = 60 h | |
Subtotal de horas= 492 h | Subtotal de horas = 188 h |
Total de horas = 680 h |
Considerando que el curso se dictará en modalidad a distancia entre el año 2023 y 2024, solamente se realizarán las actividades de formación teórica-práctica (en sesiones a través de Zoom + trabajos a realizar en la casa); y supervisión clínica grupal. El requisito de asistencia es al menos el 80% de asistencia a las horas del curso.
Este curso se propone el desarrollo de las siguientes competencias en los participantes:
Competencias de conocimiento teórico:
- Conocer el marco regulatorio para la prestación de atención en salud a los consultantes.
- Conocer y reflexionar acerca de los hallazgos de la investigación contemporánea de resultados de psicoterapia, y su implicancia en la práctica de la psicoterapia con consultantes en contextos de atención voluntaria u obligada en salud mental.
- Conocer el constructo de “características transdiagnósticas” para la individualización del tratamiento psicoterapéutico.
- Conocer y reflexionar acerca del desarrollo histórico de la psicoterapia estratégica breve como la evolución epistemológica de los teóricos y de los terapeutas.
- Conocer y reflexionar acerca de los fundamentos para el desarrollo de una mirada integrativa meta-teórica para la práctica psicoterapéutica.
- Conocer los supuestos y técnicas de la Entrevista Motivacional, la Terapia Estratégica del MRI, de la Terapia Centrada en Soluciones, la Terapia estratégica “evolucionada” de G. Nardone, y el enfoque integrativo estratégico y cognitivo-conductual de M. Yapko para consultantes deprimidos.
Competencias de destrezas:
- Desarrollar habilidades de conversación y de observación del comportamiento de los consultantes para el fomento de la alianza terapéutica.
- Usar un lenguaje técnico que posibilite el despliegue de las competencias y de las teorías de cambio/estabilidad de los consultantes.
- Desarrollar habilidades de comunicación e intervención que permitan que los consultantes se posicionen como sus propias agencias de cambio en el logro de sus metas y objetivos en el contexto de atención voluntaria u obligada.
- Integrar técnicas de la Entrevista Motivacional, de la Terapia Estratégica del MRI, de la Terapia Centrada en Soluciones, y la conversación de externalización de la Terapia Narrativa de White y Epston, en procesos de psicoterapia individualizada en contextos de atención de salud mental voluntaria u obligada.
- Desarrollar habilidades para implementar terapia estratégica breve para problemas clínicos específicos: trastornos ansioso fóbicos y trastornos de la alimentación (Terapia estratégica “evolucionada” de G. Nardone), y trastorno depresivo en consultantes adultos (enfoque integrativo estratégico y cognitivo-conductual de M. Yapko).
- Aplicar las sugerencias metodológicas para el tratamiento breve de niños y adolescentes.
- Aplicar e interpretar instrumentos cuantitativos y cualitativos para la evaluación continua del proceso y el resultado de la psicoterapia.
Competencias de actitudes:
- Disposición a brindar tratamiento psicoterapéutico dentro de los límites legales y ético- profesionales vigentes en el país.
- Reconocer a los consultantes de los servicios de atención en salud mental voluntaria u obligada como sus propias agencias de cambio.
- Desplazarse del rol de profesionales expertos por el de colaboradores en el proceso terapéutico de los consultantes, en contextos de atención de salud mental voluntaria u obligada.
- Desarrollar flexibilidad para la acomodación del/la terapeuta a metas terapéuticas individualizadas y a características transdiagnósticas de los consultantes.
- Reconocer como la primera fuente confiable de información a la retroalimentación de los consultantes del proceso y los resultados de la psicoterapia.
- Reconocer la importancia de asumir una mirada integrativa en la práctica de la psicoterapia.
- Apreciar la incorporación continua de los hallazgos de la investigación en psicoterapia en la práctica del/la psicólogo clínico.
- Apreciar la importancia de la reflexión de la propia persona del/la terapeuta y la auto-evaluación continua de su desempeño profesional.
DOCENTES
MARIO PACHECO LEÓN, Director Académico del Programa de Postítulo.
Psicólogo Clínico Especialista en Psicoterapia- acreditado (ex CONAPC).
Supervisor Clínico Acreditado (ex CONAPC).
Ex docente universitario en la carrera de Psicología (Universidad de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Diego Portales).
Asesor Clínico Especializado del Área de Tratamiento e Intervención, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Consultor clínico.
Más de 30 años de experiencia en la atención de consultantes en el ámbito público y privado.
JUAN PABLO VICENCIO C.
Psicólogo Clínico.
Especialista en psicoterapia- acreditado (ex CONAPC).
Postitulado en Instituto Milton H. Erickson de Santiago.
Psicoterapeuta certificado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia – avalado por el Consejo Mundial para la Psicoterapia-.
Supervisor Clínico (estudios en Chile y CAPE & U. Redlands).
Miembro afiliado de Society for the Advancement of Psychotherapy (División 29, APA).
Miembro Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Colaborador Clinical Supervision Research Collaborative (USA).
Más de 20 años de experiencia en ámbito público y privado.
ÍTALO GARCÍA JARA
Psicólogo Clínico.
Especialista en psicoterapia- acreditado (ex CONAPC), con 28 años de experiencia profesional en el ámbito de la psicología clínica.
Asesor del Área de Tratamiento e Intervención, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Consultor para COPOLAD y UNODC en proyectos de Aseguramiento de Calidad en Programas de Tratamiento de Drogas en América Latina.
Trainer para América Latina de Plan Colombo en Currículum Universal de Tratamiento, desde el año 2019.
Se ha desempeñado como Asesor Clínico de diferentes programas de intervención psicosocial y en salud mental. Ha sido docente universitario, en pregrado y post-grado, y también se ha desempeñado en la formación y supervisión de psicólogos clínicos.
MARÍA ELENA VIVEROS
Ingeniero Comercial. M.B.A. University of Columbia, New York., E.E.U.U.
Master Practitioner-Trainer en PNL, The Society of Neuro- Linguistic Programming, The Eastern NPL Institute y del Instituto Sudamericano de PNL (Buenos Aires, Argentina).
Socia fundadora del Instituto Gestáltico de Santiago.
Socia Fundadora de la Asociación Latino Americana de PNL.
Socia fundadora y co-directora del Instituto Milton H. Erickson de Santiago.
Docente en cursos de postítulos y seminarios dictados por el Instituto Milton H. Erickson de Santiago.
NATALIA SUÁREZ
Psicóloga Clínica Universidad Diego Portales.
Máster en Intervención Familiar y Mediación, Universidad Deusto, Bilbao, España.
Post-título de Formación de Especialistas en Psicoterapia e Hipnoterapia Estratégica Breve Ericksoniana.
Curso “Intervención con niños, adolescentes y sus familias”, Grupo Palermo.
Seminario “Trabajando con familias y Niños con necesidades especiales”, Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Curso “Apego y experiencia temprana”, Universidad de Chile.
Alumnos por curso:
Por tratarse de un curso que requiere una enseñanza personalizada, el curso se impartirá con un mínimo de 10 y un máximo de 16 alumnos.
Matrícula:
- $50.000
(USD$ 66)
Arancel del Postítulo:
- $5.400.000*
(USD$ 7726)
*Arancel rebajado, valor anterior: $5.625.000 - *Descuento por pago al contado: 5%. Queda en $5.130.000 CLP (USD$ 7340)
Formas de pago:
Pesos chilenos:
- En hasta 3 cuotas precio contado
- 24 transferencias mensuales de $225.000 c/u
USD:
- 24 transferencias mensuales de USD$ 322 c/u
- En hasta 3 cuotas precio contado
Fecha límite para la documentación del arancel (al contado o en cuotas):
30 de abril 2023.
