Instituto Milton H. Erickson de Santiago

Postítulo en Psicoterapia Estratégica Nivel 2

Marzo 2025

Inicio

9/12

modulos/meses

Psicólogos y Psiquiatras

Dirigido a

237h

Duración

Español

Lenguaje

Redes sociales

Introducción

Te invitamos a participar de nuestro nuevo diplomado, con una metodología de práctica-supervisada: para aprender HACIENDO.

Este curso de 12 meses se despliega como un proyecto innovador basado en APRENDIZAJE ACTIVO: role playing o entrevistas simuladas, y participación en consultorías (en las cuales los profesionales reciben retroalimentación de su desempeño en entrevistas/sesiones con consultantes reales).
Nos guía y también nos inspira la experiencia de más de tres décadas formando especialistas en psicoterapia ericksoniana en Chile.

¿A quiénes va dirigido?

A psicólogas, psicólogos y psiquiatras interesados/as en obtener competencias (destrezas y habilidades) para la efectividad en la psicoterapia.

REQUISITOS DE INGRESO

CANTIDAD DE HORAS

Clases sincrónicas más supervisión: 237 h (9 módulos que se desarrollarán en 12 meses de clases)

INICIO DE CLASES

Marzo 2025

Matrícula y arancel del diplomado

Valor: CLP $2.604.000

Matrícula: CLP $50.000

Formas de pago

  • 3 cuotas precio contado (5% de descuento)
  • 12 transferencias bancarias de $217.000 c/u
  • Webpay (con tarjeta de crédito o débito)

MARCO CONCEPTUAL DEL DIPLOMADO DE PSICOTERAPIA ESTRATÉGICA

Históricamente, el campo de la psicoterapia se ha debatido en una lucha de enfoques o escuelas de psicoterapia competidoras que derivan de la teoría de sus creadores de los problemas humanos, los procesos de cambio y las estrategias de intervención terapéutica; aunque algunos autores sugirieron tempranamente que todas las escuelas de psicoterapia poseían elementos comunes que las hacían efectivas.

La investigación contemporánea de resultados de la psicoterapia ha identificado los factores que tienen en común y hacen efectivos a todos los enfoques de psicoterapia; y se ha demostrado que, en general, los diferentes enfoques de psicoterapia tienen resultados similares para distintos problemas clínicos.

En la actualidad, la investigación en psicoterapia se ha desplazado desde la interrogante ¿qué psicoterapias son efectivas (o más efectivas)?, a ¿qué competencias poseen los/las terapeutas que hacen efectivas a las psicoterapias? Podría suponerse a primera vista que basta con que un terapeuta use/amplifique los factores que tienen en común los enfoques de psicoterapia para obtener buenos resultados en el tratamiento brindado a sus consultantes; sin embargo, los/las terapeutas efectivos/as son competentes en un modelo terapéutico que otorga una lógica al tratamiento que ofrecen a los consultantes, y que individualizan (tailoring) el tratamiento a cada consultante en particular.

En este Diplomado se propone el desarrollo de competencias clínicas basadas en la evidencia, es decir, las competencias clínicas de los terapeutas efectivos; y la integración de los supuestos y las técnicas de la Entrevista Motivacional y la Terapia Estratégica del MRI, como el marco conceptual y técnico de los/las terapeutas para brindar un tratamiento psicoterapéutico breve a los consultantes que acuden en forma voluntaria u obligada a la atención pública o privada en salud mental.

La didáctica usada en este Diplomado es congruente con los hallazgos de la investigación de las metodologías efectivas para la implementación de prácticas basadas en evidencia en salud mental: aprendizaje activo (role playing o entrevistas simuladas), y participación en consultorías (en las cuales los profesionales reciben retroalimentación de su desempeño en entrevistas/sesiones con consultantes reales).

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DIPLOMADO

Conocimiento teórico:
Conocer los supuestos y técnicas de:

Destrezas (habilidades clínicas)

Actitudes

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DIPLOMADO

Este Diplomado está estructurado en 9 Módulos Temáticos a desarrollar en 12 meses, con un total de 237 horas cronológicas.

 

Las competencias clínicas que se busca desarrollar se alcanzarán a través de actividades telemáticas sincrónicas y actividades asincrónicas.

 

Actividad

Horario

Número de horas cronológicas

Formación Teórica

 

Actividad Grupal Telemática Sincrónica:

ž  Exposición teórica y discusión.

ž  Práctica de habilidades y estrategias en entrevistas simuladas.

 

 

2 días Sábado al mes (09:00-13:00 h; 15:00-19:00 h)

 

192 h

 

Supervisión Clínica Grupal Sincrónica (4 integrantes por grupo)

 

1 sesión mensual de 3 horas cronológicas (en días laborales: Martes, Miércoles o Jueves), a partir del 2° mes del Diplomado

 

 

33 h

Supervisión Clínica Grupal Asincrónica (trabajo individual):

 

ž  Grabación de 6 entrevistas con consultantes reales (una entrevista bimensual, a partir del mes 2 del Diplomado).

ž  Observación de las entrevistas y confección de informe de autoobservación.

 

12 h

 

Total, Horas cronológicas

237

 



módulos temáticos y metodología

Módulo

Objetivo

Contenidos

Metodología

Módulo 1: 

Enfoque Centrado en Soluciones.

(16 horas cronológicas)

  • Conocer los fundamentos epistemológicos y conceptos del modelo de la Terapia Centrada en Soluciones.
  • Conocer estrategias para convertir al consultante en “cliente”.
  • Concepto de “queja” y “soluciones”
  • Concepto y tipos de relación “consultante–terapeuta” (disposición motivacional).
  • Concepto de cooperancia.
  • Concepto de cambio pre-tratamiento. 
  • Concepto de “excepciones” y tipos de excepciones.

Exposición y discusión. (16 horas cronológicas)



Módulo 2-I:

Integración de conversaciones e implementación de técnicas orientadas por la Terapia Estratégica del MRI y el Enfoque Centrado en Soluciones.

(16 horas cronológicas)

  • Modelar y analizar una primera entrevista orientada por el modelo Centrado en Soluciones
  • Practicar estrategias para convertir al consultante en “cliente”.
  • Conocer intervenciones en el modelo Centrado en Soluciones.

Intervenciones en el modelo Centrado en Soluciones: Preguntas de Escala, Pregunta Milagro, y otras intervenciones.

Modelaje y análisis de primera entrevista orientada por el modelo Centrado en Soluciones. (4 horas cronológicas)

Módulo 2-II:

Integración de conversaciones e implementación de técnicas orientadas por la Terapia Estratégica del MRI y el Enfoque Centrado en Soluciones.

(8 horas cronológicas)

  • Practicar estrategias para convertir al consultante en “cliente”.
  • Practicar intervenciones en el modelo Centrado en Soluciones.

Intervenciones en el modelo Centrado en Soluciones: Preguntas de Escala, Pregunta Milagro, y otras intervenciones.

Práctica en entrevista simuladas de intervenciones centradas en soluciones. (8 horas cronológicas)

Módulo

Objetivo

Contenidos

Metodología

Módulo 3-I

Terapia estratégica evolucionada de G. Nardone

(8 horas cronológica)

  • Conocer innovaciones conceptuales y metodológica en el modelo MRI: Terapia estratégica “evolucionada” de G. Nardone.
  • Persistencia de los problemas: Constructo de “sistema perceptivo-reactivo”.
  • “Sistema perceptivo-reactivo” en trastornos DSM: trastornos ansioso-fóbicos, y trastornos de la alimentación.

Exposición y discusión. (8 horas cronológicas)

Módulo 3-II

Terapia estratégica evolucionada de G. Nardone

(16 horas cronológicas)

  • Conocer el concepto de protocolo de intervención específica. 
  • Conocer el concepto de diálogo estratégico, y estrategias de comunicación.
  • Protocolos de intervención en trastornos ansioso-fóbicos.
  • Protocolos de intervención en trastornos de la alimentación,

Exposición y discusión. (8 horas cronológicas)

Práctica de conceptos en entrevistas simuladas. (8 horas cronológicas)

Módulo 3-III

Terapia estratégica evolucionada de G. Nardone

(8 horas cronológicas)

  • Practicar protocolos de intervención específica.
  • Intervención con consultantes que han recibido el diagnóstico de trastorno ansioso-fóbico.
  • Intervención con consultantes que han recibido el diagnóstico de trastorno de la alimentación

Práctica de protocolos específicos en entrevistas simuladas, (8 horas cronológicas)

Módulo 4

Tendencias para la integración en terapia breve

(8 horas cronológicas)

  • Conocer los fundamentos y las tendencias para la integración en psicoterapia
  • Fundamentos para la integración en psicoterapia.
  • Tendencias para la integración.
  • Ventajas y desventajas de las tendencias para la integración

Exposición y discusión. (8 horas cronológicas)

Módulo

Objetivo

Contenidos

Metodología

Módulo 5

Conversación de externalización de la Terapia Narrativa de White y Epston.

(16 horas cronológicas)

  • Conocer la conversación de externalización.
  • Discutir la integración de la conversación de externalización en una terapia orientada por el modelo Centrado en Soluciones.
  • Conversación de externalización; una intervención básica en el modelo de Terapia Narrativa.
  • Exposición y discusión (4 horas cronológicas)
  • Modelaje y análisis de una conversación de externalización (4 horas cronológicas)
  • Práctica de conversación de externalización en entrevistas simuladas (8 horas cronológicas)

Módulo 6

Modelo integrativo de M. Yapko con consultantes clínicamente deprimidos.

(16 horas cronológicas)

  • Conocer los fundamentos teóricos de un modelo integrativo (estratégico y cognitivo-conductual) para el tratamiento de consultantes deprimidos.
  • Conocer el modelo de desamparo aprendido modificado de M. Seligman
  • Conocer el constructo de “dimensiones de la depresión”.
  • Fundamentos teóricos del modelo integrativo de M. Yapko.
  • Constructo de “estilo optimista” y “estilo pesimista” de M. Seligman.
  • Dimensiones de la depresión (M. Yapko)
  • Exposición y discusión (12 horas cronológicas)
  • Aplicación del constructo “dimensiones de la depresión” a un caso clínico seleccionado. (4 horas cronológicas)

Módulo 6-I

Modelo integrativo de M. Yapko con consultantes clínicamente deprimidos.

(16 horas cronológicas)

  • Conocer el constructo de pautas disfuncionales de la depresión.
  • “Diagnosticar” las pautas disfuncionales de la depresión.
  • Conocer las fases del tratamiento en el modelo de M. Yapko.
  • Pautas disfuncionales de la depresión.
  • Exposición y discusión (4 horas cronológicas)
  • Diagnóstico de pautas disfuncionales para casos seleccionados. (4 horas cronológicas)
  • Formulación de caso en el modelo integrativo de M. Yapko (8 horas cronológicas)

Módulo

Objetivo

Contenidos

Metodología

Módulo 7

Modelo integrativo de Y. Dolan para el tratamiento de consultantes adultas con secuelas de abuso sexual

(16 horas)

  • Conocer los fundamentos del modelo integrativo de Y. Dolan.
  • Conocer los objetivos del modelo de tratamiento de Y. Dolan.
  • Conocer técnicas de intervención en el modelo de Y. Dolan.
  • Fundamentos el modelo de Y. Dolan
  • Objetivos del tratamiento.
  • Clasificación de técnicas de intervención.
  • Exposición y discusión (16 horas cronológicas)

Módulo 7-I

Modelo integrativo de Y. Dolan para el tratamiento de adultas con secuelas de abuso sexual

(16 horas)

  • Experimentar técnicas experienciales (hipnóticas) del modelo de Y. Dolan.
  • Formular el caso en el modelo de Y. Dolan.
  • Técnicas de intervención experiencial en la sesión y para implementar entre sesiones.
  • Tareas para la construcción de un futuro deseado.
  • Vivenciar técnicas experienciales (hipnóticas). (8 horas cronológicas)
  • Planificar intervenciones terapéuticas en casos seleccionados (8 horas cronológicas)

Modulo 8

Terapia estratégica con niños y sus cuidadores

(16 horas cronológicas)

  • Conocer los instrumentos FIT para niños y sus cuidadores.
  • Conocer sugerencias de la literatura para el diseño de terapia breve con niños y sus cuidadores.
  • Conocer los principios para la construcción de historias, anécdotas o metáforas en la intervención terapéutica con niños
  • Instrumentos FIT para niños y sus cuidadores.
  • Sugerencias para el diseño de terapia breve con niños.
  • Principios para el diseño de metáforas terapéuticas con niños.
  • Exposición y discusión. (8 horas cronológicas)
  • Ejercitar la formulación de caso para el tratamiento breve de un niño y su cuidador. (4 horas cronológicas)
  • Practicar el diseño de metáforas terapéuticas con niños. (4 horas cronológicas)

Módulo 9

Terapia estratégica con adolescentes y sus cuidadores

(16 horas cronológicas)

  • Conocer sugerencias de la literatura para el diseño de terapia breve con adolescentes.
  • Conocer estrategias para el desarrollo de la alianza terapéutica con adolescentes.
  • Estrategias para el desarrollo de alianza terapéutica.
  • Formulación de caso con adolescentes.
  • Exposición y discusión (8 horas cronológicas)
  • Practicar estrategias para el desarrollo de alianza terapéutica. (4 horas cronológicas)
  • Ejercitar la formulación de caso para el tratamiento breve de un adolescente. (4 horas cronológicas)

CERTIFICACIÓN

Se certificará la aprobación del Diplomado, a los participantes que cumplan con los siguientes requisitos:

 

  1. Asistencia al 80%, como mínimo, de las actividades telemáticas sincrónicas de Formación Teórica.
  2. Asistencia al 80%, como mínimo, de las sesiones de Supervisión Clínica Grupal sincrónica.
  3. Grabación de 6 entrevistas clínicas, y confección de informe de autoobservación de cada una de las entrevistas.
  4. Obtención de calificación igual o superior a 4,5 (en una escala de 1 a 7) en la formulación de caso de tres casos clínicos, según la integración del modelo MRI y el enfoque Centrado en Soluciones, el modelo estratégico evolucionado de G. Nardone, y el modelo integrativo de intervención en depresión de M. Yapko.
  5. Obtención de calificación promedio, igual o superior a 5 (en una escala de 1 a 7) en el desempeño de habilidades clínicas básicas y específicas.

 

Habilidades básicas:

  • Habilidades de comunicación e intervención para el desarrollo de la Alianza terapéutica.
  • Negociación de metas terapéuticas y colaboración.
  • Obtención y análisis de la retroalimentación del consultante.
  • Cultivo de credibilidad en el tratamiento y expectativas positivas.
  • Reparación de la ruptura de la Alianza terapéutica.

 

Habilidades específicas:

  • Formulación de caso según los enfoques terapéuticos practicados en el Diplomado.
  • Entrevistas clínicas orientadas por los principios y fases de los enfoques terapéuticos practicados en el Diplomado.
  • Implementación individualizada de técnicas terapéuticas de los enfoques terapéuticos practicados en el Diplomado.

 

La Nota Final de aprobación del Diplomado se obtendrá según la siguiente ponderación:

 

Exigencia Mínima para la Aprobación del Diplomado

Item

Ponderación

Nota promedio 4,5

Formulación de caso, de 3 casos clínicos.

45%

Nota promedio 5,0

Habilidades básicas y habilidades específicas (Supervisión Clínica).

55%

 

Total

100%



DOCENTES

Ps. Mario Pacheco, Psicólogo Clínico certificado (COLPSI), Supervisor Clínico Acreditado (ex CONAPC), Director Académico

Co-fundador del Centro Para el Desarrollo de la Psicoterapia Estratégica Breve Ltda., Santiago; co-fundador de la Fundación Puentes de Cambio, Mendoza. Docente universitario en asignaturas de psicoterapia, U. de Chile, U. Diego Portales y U. Santo Tomás, entre los años 1992 y 2009. Se desempeña como Asesor Clínico Especializado del Area de Tratamiento del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas de Chile (SENDA). Ha actuado como docente y supervisor clínico en la formación de psicólogos clínicos. Más de 30 años de experiencia clínica en el ámbito público y privado.

Ps. Italo García, Psicólogo Clínico Acreditado (ex CONAPC)

Psicólogo clínico acreditado, con 28 años de experiencia profesional en el ámbito de la psicología clínica. Se ha desempeñado como Asesor Clínico del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas de Chile (SENDA), y ha sido consultor para COPOLAD y UNODC en proyectos de Aseguramiento de Calidad en Programas de Tratamiento de Drogas en América Latina.  Es Trainer para América Latina de Plan Colombo en Curriculum Universal de Tratamiento, desde el año 2019. Se ha desempeñado como Asesor Clínico de diferentes programas de intervención psicosocial y en salud mental. Ha sido docente universitario, en pregrado y post-grado, y también se ha desempeñado en la formación y supervisión de psicólogos clínicos

Ps. Mg. Natalia Suárez Medina

Ps. Gonzalo Guzmán

Ing. María Elena Viveros, Master en Programación Neurolingüística (PNL)

¿ESTÁS LISTO/A PARA EMPEZAR?

Abrir chat
¡Escríbenos!
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?